Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

BARCELONA – PONT DEL CABRADÍS

Hola aventurer@s, después de una temporada un poco desaparecidos, hoy os proponemos una muy buena opción para hacer durante un día, que incluye una ruta (en coche o moto) y que se puede complementar con senderismo más opción a baño.

Esta vez fuimos con un coche y una moto (ya que íbamos más personas). Así que des del punto de vista tanto de moto como de coche es un buen recorrido. Aunque haya un buen trozo de carretera sin muchas curvas, sobretodo el recorrido a partir de Berga vale bastante la pena. Tanto por la carretera como por el paisaje que se va viendo durante el recorrido.

PRIMER TRAMO: BARCELONA – BERGA

Distancia de 103 km en 1 hora aproximadamente. El recorrido que se marca en la imagen es totalmente válido, pero es de pago y no es realmente la que hicimos nosotros.

Nosotros cogimos la C-58 y después la C-55 hasta Manresa. A partir de este punto cogimos C-16, que ya no era de pago. Creemos que esta opción era la mejor; ya que es una buena carretera (en buen estado), fácil, gratuita y sin tener ninguna perdida.

SEGUNDO TRAMO: BERGA – PARKING AIGÜA DE VALLS

Distancia de 25,6 km en unos 35 minutos aproximadamente.

Esta carretera era un poco “ratonera”, en el sentido que todo este tramo las curvas eran chulas pero cerradas. Hacia el final del recorrido la carretera está con un poco más de mal estado, ya que el asfalto está más roto y se puede enganchar la rueda.

El único punto que puede tener un poco más de pérdida es este que os marcamos en la imagen (que ya está casi al final de nuestra ruta), en que se tiene que coger este desvío hacia la derecha. Dirección Valls.

Finalmente en este punto (parking “aigüa de valls”) que se ve en la foto ya podemos aparcar y empieza el camino que hicimos andando. Aparcamos el coche y la moto e incluso hubiera cabido otro coche (para que os hagáis una idea de las medidas por si venís con más gente y vehículos a la vez).  

El recorrido andando es muy bonito y no es muy difícil. Son unos 6 km de ida Y 6 km de vuelta, donde hay dos opciones para volver. O hacer el recorrido inverso (nosotros es el que hicimos) o hacerlo circular, pero el desnivel aumenta considerablemente ya que la vuelta o la ida se tendría que hacer por las cimas que rodean al rio.

Hay un pequeño tramo que se tiene que subir (de ida) y bajar (de vuelta) por una escalera vertical que es bastante curioso. Es estable y no transmite inseguridad. A partir de este punto se complica un poco el camino, ya que hay tramos con cuerdas para mejorar el agarre y trozos un poco estrechos con escalada suave de piedras que si están húmedas patinan. Pero si se va con un buen calzado no hay problemas para seguir el camino, es seguro y vale la pena.

El punto de llegada es ir hasta el “pont cabradís”, que es muy bonito de ver y es el que se aprecia en la imagen, pero no te puedes acomodar ahí (solo ir por el agua). Así que justo al lado (detrás de la foto) hay una zona con piedras donde nosotros pusimos las toallas y comimos de picnic.

Eso sí, el agua estaba muy fría y os recomendamos llevar zapatos de rio cerrados porque des de donde se viene andando y para llegar a la zona de piedras, se tiene que cruzar un pequeño rio (que no es difícil, pero si no se lleva este tipo de calzado te clavas bastante las piedras y duelen bastante los pies).

Hasta aquí este post. Esperemos que os haya parecido interesante y que os pueda ser de utilidad. Si queréis dejarnos algún comentario con vuestras impresiones y/o con sugerencias de cualquier tipo estaremos encantados de leerlas. Hasta pronto aventurer@s ☺

Montseny: un pequeño paraíso de carretera y naturaleza.

Hola aventurer@s, en este post os proponemos una ruta muy chula y bonita para hacer durante un día con calma, y haciendo paradas. Además, está toda dentro de la provincia de Barcelona, por lo que si vivís por esta zona es una buena opción de ruta a tener en cuenta.

Para que os empecéis a hacer una idea de la ruta es:

BARCELONA – ALELLA – MONTSENY – MOIÀ – BARCELONA.

  • PRIMER TRAMO:  BARCELONA – ALELLA.

Des de Vall d’Hebrón cogimos la ronda y la nacional II hasta Alella, donde teníamos un punto de encuentro con otros amigos.

Este tramo fue bastante recto, pero no está mal, tiene un buen asfalto y encima vas viendo un poco el mar.

La distancia total es de 19,6 km y se hace en unos 20 minutos aproximadamente.

  • SEGUNDO TRAMO: ALELLA – SANT CELONI.

En el primer trozo de este recorrido encontramos una primera carretera de curvas (BP-5002), seguido de un tramo recto donde pasas por diversas poblaciones y carreteras secundarias.

Como piloto es muy chulo conducir per esta carretera, tanto por la carretera en si como por el increíble paisaje (dónde tienes naturaleza por ambos lados de la carretera mires por donde mires). Pero como paquete la verdad es que te puedes disfrutar aún más del paisaje y dejarte llevar por la naturaleza.

Con esta imagen podéis empezar a haceros una idea del increíble tipo de paisajes que se pueden ver por estas carreteras. ¿No os están entrando ganas de dar una vuelta por estas carreteras (tanto en moto, como en coche, incluso alguna ruta de senderismo)?.

La distancia total es de 45,1 km y se hace en una hora aproximadamente.

  • TERCER TRAMO: SANT CELONI – RESTAURANTE AVET BLAU.

Des de Sant Celoni cogimos la carretera BV-5114. Con curvas cerradas y que a medida que vas subiendo, como es el lado frio de la montaña y la vegetación es más abundante sueles encontrar humedades en la carretera (así se ha de tener en cuenta). También tenéis que pensar en la ropa que llevéis puesta, ya que aunque fuera de estas carreteras haga más calor, yendo por estos caminos la temperatura baja bastante (agradable en verano pero aconsejable una capa más en invierno).

En este tramo concreto encontramos mucho tráfico, por lo que la circulación era lenta y costaba adelantar a otros coches. También se ha de decir que fuimos en domingo y en otoño, por lo que al ser fin de semana y en época de recoger setas también influyó en encontrar más gente.

Como ya se nos había echado un poco el tiempo encima aprovechamos para hacer un desayuno-comida. El Avet Blau es un restaurante muy chulo para desayunar/comer, con buenas vistas y buen ambiente. Y encima con opción sin gluten, ya que el dueño es celiaco así que están muy concienciados y para nosotros es un plus.

Os añadimos el link para que podáis ver la dirección exacta, la carta y os podáis hacer una idea de como es el restaurante: https://avetblaurestaurant.com/

La distancia total es de 21,8 km y se hace en una media hora aproximadamente.

  • CUARTO TRAMO: RESTAURANTE AVET BLAU – EL BRULL.

Des de aquí recorrimos la misma carretera de vuelta hasta Sant Celoni y fuimos en dirección Santa María de Palautordera cogiendo la carretera BV-5301. A esta carretera le da más el sol, tiene un buen asfalto y unas curvas tanto abiertas como cerradas con buena visibilidad.

Pero esto se cumple hasta que llegas a la parte más alta de la carretera (aproximadamente a la altura del restaurante “Coll formic”). Donde a partir de aquí la carretera tiene un peor asfalto y unas líneas negras (para intentar reparar el asfalto) que resbalan mucho. Además, hay bastantes salidas de caminos, por lo que hay tramos en los puede haber tierra y llevarte un susto. Así que se ha de disfrutar, y esta carretera lo merece mucho, pero se ha de ir con precaución (y más si no se conoce la carretera).  En este tramo de bajada encontramos el pueblo d’El Brull que es precioso para hacer una pequeña parada y estirar las piernas.

La distancia total es de 57,2 km y se hace en una hora y tres cuartos de hora aproximadamente.

  • QUINTO TRAMO: BRULL – MOIÀ

Des de Moiàfuimos en dirección Tona donde nos incorporamos en la carretera N-141C dirección Moià. Este es un trozo corto de carretera, pero con muy buen asfalto y con curvas abiertas. Ideal para disfrutarlo.

La distancia total es de 26,4 km y se hace en una media hora aproximadamente.

  • SEXTO TRAMO: MOIÀ – BARCELONA

Des de Moià se coge la C-59 ya directamente en dirección Barcelona. Este tramo tiene muchas rectas y es bastante descansado. Ideal para lidiar con la vuelta a casa después de las curvas que teníamos ya a nuestras espaldas de todo el día.

La distancia total es de 57,4 km y se hace en una hora aproximadamente. 

Hasta aquí este post. Esperemos que os haya parecido interesante y que os pueda ser de utilidad. Si queréis dejarnos algún comentario con vuestras impresiones y/o con sugerencias de cualquier tipo estaremos encantados de leerlas. Hasta pronto aventurer@s ☺

¿Te has planteado usar un intercomunicador?

Hola aventurer@s, en este post nos gustaría hablaros de los intercomunicadores. Tal vez no os habíais planteado usarlos, pero os aseguro que es una buena opción a tener en cuenta.

Cuando uno va solo en su moto, lo puede vincular al teléfono y usarlo para escuchar música, el GPS o recibir/hacer llamadas.

Cuando uno lleva a alguien de paquete en la moto, puede ser que quiera airearse y no hablar entre ellos (y más si vas conmigo que soy una radio jaja). Pero a veces está bien establecer una especie de código entre vosotros para poder comunicaros. Por ejemplo, nosotros al principio cuando no usábamos intercomunicadores de vez en cuando nos levantábamos el pulgar para saber que todo seguía en orden, o un toque a la pierna para recordar de apretar los aductores y estar más seguros en la moto, o si yo le hacía dos o tres golpes a la espalda a Adri sabía que me pasaba algo y que mejor que parara en cuando fuera posible. También hemos de reconocer que a veces únicamente me tocaba como podía el des de adelante únicamente para saber que continuaba atrás (porque decía que era tan sutil que no me notaba jaja).

Se puede seguir de este modo o se puede plantear el colocarse un intercomunicador. Así se puede ir hablando y sabes si todo sigue en orden. También es muy útil cuando se van varias motos y se vinculan todos los intercomunicadores.

La verdad que no estas todo el rato usándolo, pero de vez en cuando sí que vas hablando. Reconozco que nosotros hemos llegado a ir cantando con el él o ir jugando al “veo-veo”, sobre todo en trozos de carretera más aburridos y rectos (como autovías/autopistas). Así que imaginación al poder.

MONTAJE

Al montarlo se ha de empezar colocando los cables por debajo de la espuma del casco. Super importante que queden bien puestos ya que si no te lo puedes clavar. Y más dependiendo del tipo de casco. A mí con mi casco, que es un LS2, al cabo de un rato me presiona un poco la sien de los dos lados y me molesta un poco. Aunque creo que se me han movido un poco los cables (de no ponérmelo y sacármelo con sutileza), pero que también lo favorece el tipo de casco, ya que es un poco más estrecho. Por ejemplo, con el SHOEI no acostumbra a pasar esto.

Después tienes que colocar el micro que se puede poner, enganchando un botón como si fuera una pegatina (pensando que esté más a o menos a la altura de la boca) o colocar la varilla (como si fuera un micrófono de videojuego). A continuación, se ha de colocar los auriculares, que también se hace a modo pegatina y también es importante calcular aproximadamente la altura de los oídos.

Para terminar falta colocar el propio intercomunicador (la estructura de soporte) que se engancha tipo pegatina también o tipo pinza. La verdad que nosotros lo hicimos enganchándolo y muy bien. El soporte queda siempre enganchado en el casco y se encaja ahí el intercomunicador en sí. Después únicamente se ha de sacar (desencajándolo) del soporte para cargar la batería (que se hace fácilmente con adaptador USB conectándolo a la corriente.

OPCIÓN 1:

Las indicaciones que te da el intercomunicador de forma visual son:

  • FM mode: cuándo está en función de radio.
  • Intercom: cuándo está en función de intercomunicador.
  • Bluetooth: cuándo está en función de conectarse con el teléfono.
  • Battery low: cuando la batería se está acabando.



Nosotros lo compramos en Outlet motos y la verdad que muy contentos. Aquí os dejamos el link para que podáis ver más información.  https://www.outletmoto.com/midland-btx1-pro-single-p-3234.html?currency=EUR

OPCIÓN 2:

Estos también son comprados en Outlet motos y los resultados también son buenos. Aquí os dejamos el link para que podáis ver más información. https://www.outletmoto.com/interphone-sport-p-3698.html?currency=EUR 




OPCIÓN 3:

Unos de los mejores sitios donde actualmente se podrían conseguir es Amazon. Aquí os dejamos el link para que podáis ver más información. https://www.amazon.es/VNETPHONE®-Intercomunicador-Bluetooth-Distancia-Motocicleta/dp/B078HCJCWD

CONCLUSIÓN

En conclusión, aunque consideremos que todas las opciones propuestas son muy favorables a tener en cuenta si se quiere comprar un intercomunicador; nuestro consejo es primero que penséis en cuáles son vuestras prioridades, preferencias, tipo de conducción, precio, etc.

Por ejemplo:

  • La opción 1 sería recomendable principalmente por la facilidad que tiene de manejo de los botones y si se quiere emparejar con otras marcas de intercomunicadores.
  • La opción 2 sería recomendable principalmente por su app vinculada al móvil (que funciona muy bien), por el GPS y porque tiene disponibilidad de programarlo en español.  
  • La opción 3 sería recomendable principalmente si pensamos en calidad-precio (es el más asequible de los 3) y también el que tiene un mayor alcance para emparejarse con otros intercomunicadores. Así como el que más dispositivos puede tener conectados. Así que, aunque estéticamente no sean los más favorecidos (según nuestra humilde opinión), es una de las mejores opciones a tener en cuenta según sus características.

Hasta aquí este post. Esperemos que os haya parecido interesante y que os pueda ser de utilidad. Si queréis dejarnos algún comentario con vuestras impresiones y/o con sugerencias de cualquier tipo estaremos encantados de leerlas. Hasta pronto aventurer@s ☺

RUTA MUSEO MOTO BASSELLA – POZAS COLL DE NARGÓ – ANDORRA

Hola aventurer@s; debido a la situación actual y hasta que no podamos descubrir nuevos sitios y rutas, os hablaremos de algunas de las que más nos han gustado y que hicimos antes de este marzo.

En este post nos gustaría hablaros de una ruta que hicimos el agosto pasado. La verdad que ese día de ruta fue un poco improvisado, pero quedamos super contentos con el resultado final. La primera idea que teníamos los 6 amigos que íbamos era desayunar, hacer un poco de ruta, aprovechar para ver el Museo de la Moto, comer y volver para Barcelona. Pero ahora iremos describiendo el día y ya veréis que hicimos más cosas de las que en principio teníamos en mente.

Parecía que el día no había empezado demasiado bien, ya que en el punto de partida que nos habíamos reunido, nos dimos cuenta que la rueda trasera de la moto de Marta tenia enganchado un clavo. Llamamos al seguro y nos dijo que no la reparaban, sino que solo le cambiarían el neumático pero que tardarían mucho en llegar. Y nos recomendó que fuera controlando la presión de la rueda y que si no bajaba mucho podía circular ese día pero que fuera pronto arreglarla. Por suerte no parecía que la rueda perdiera presión (la fuimos comprobando cada cierta gasolinera que encontramos), así que empezamos la ruta. De todos modos, nos hizo pensar en que para futuras veces sería interesante llevar algún kit de emergencia para poder reparar un pinchazo y por motivos de falta de cobertura por ejemplo no podamos contactar con el servicio de asistencia. Como mínimo uno sencillo pero útil, que te pueda salvar de uno apuro como este, que podemos encontrar en Amazon por 8,88€.  (https://www.amazon.es/dp/B01JAW9JMS?tag=motocoche-21&linkCode=osi&th=1&psc=1&keywords=kit%20repara%20pinchazos).

  • TRAMO 1: BARCELONA – SOLSONA. (Distancia: 110 km).

Paramos en Solsona porque estaba en la dirección de la ruta que queríamos hacer y por hacer un buen desayuno, que lo hicimos en el restaurant Sant Antoni (bastante recomendable). Fue un tramo que se pasó bastante rápido. Buena carretera y teníamos ganas y energía de empezar el día. Cogimos la C-58 y C-55 hacia C-37z en Manresa.

Cuando ya teníamos la barriga llena y habíamos pasado un buen rato de risas nos fuimos ya dirección a Bassella para ver el museo de la moto.

  • TRAMO 2: SOLSONA – BASSELLA (MUSEO DE LA MOTO) (Distancia: 23,5 km).

Bassella estaba muy cerca de Solsona y rápidamente llegamos por la C-26 que va a parar a la C-14. El recorrido era bastante chulo para conducir con curvas abiertas y rápidas. La verdad que solo por fuera el museo ya tiene su encanto. Está en un espacio amplio, bonito y con césped. A parte de haber muchos aparcamientos para moto, así que un buen punto a favor.

Aunque justo al lado del Museo hay una gasolinera que es bastante cara, así que no recomendamos repostar ni comprar nada allí.

Este museo se considera un referente para todos los amantes del motor, en el que intentan transportarte en un viaje a lo largo del siglo XX sobre dos ruedas. Con una selección de las principales marcas nacionales e internacionales de todas las especialidades.

Es curioso dar una vuelta por el museo ya que se ven reliquias super antiguas y poco a poco sin darte cuenta, andando llegas al estilo de moto más moderno y que estamos más acostumbrados a ver. A parte, a más a más de la exposición permanente, hay otras muestras temporales que se van renovando de vez en cuando. Así que si se repite siempre se puede ver alguna cosa nueva.

Al ir en Domingo, justo hacían carrera Moto GP (Gran premio de Daqar) y la pudimos ver en la cafetería en dos pantallas con un ambiente agradable, ya que había bastante gente. Así que si vais en domingo siempre es una opción a plantearse si os apetece.

No tiene perdida el llegar al museo, ya que está directamente en la carretera C-14; en el km 134. La entrada general vale 9€, que a nuestra opinión realmente valen la pena pagar si te gusta el mundo del motor. Aunque, aprovecha si tienes algún carnet de descuento, ya que hay varios disponibles que te hacen descuento aquí (como socios RACC, Circuit de Catalunya, estudiantes, pensionistas, etc…). Nosotros por ejemplo usamos el carnet joven y pagamos 6€ por entrada.

El horario es de lunes a domingo (festivos incluidos) de 10 a 18h. Pero está cerrado los martes y los miércoles. Por si acaso mejor visitar directamente la web del museo por si ha habido alguna modificación. http://www.museumoto.com/es/museus/8/museo-moto-bassella

La comida del restaurante era bastante cara y nada del otro mundo, así que si os animáis a venir de visita al museo os recomendamos que comais en otro restaurante o si sois un poco más montañeros como nosotros, hagáis un picnic. Siempre es una buena opción, en plena naturaleza y ahorrándose algo de dinero. A parte a dos minutos del museo, siguiendo la C-14, hay un área de descanso y un mirador.

Al terminar de comer, como hacía mucho calor en el exterior (dentro del museo no, que por suerte había aire acondicionado) y no queríamos que la aventura terminara tan rápido, se nos ocurrió la brillante idea de ir a unas pozas que estaban en Coll del Nargó. 

  • TRAMO 3: BASSELLA (MUSEO DE LA MOTO) – COLL DE NARGÓ. (Distancia:  24,8 km).

Des del museo no es difícil llegar a esta balsa, pero no está muy bien señalizado. Des de Coll del Nargó se ha de coger la carretera L-511 durante 3,4 km. En ese punto encontrarás un desvío hacia la derecha bastante cerrado y con una carretera más rural (con peor pavimento). Se ha continuar por esa carretera durante 140 metros, dónde se hace un pequeño desvío hacia la derecha. Seguimos durante 61 metros donde se puede aparcar, aunque no haya un parking especifico. A partir de ahí ya se ha de llegar caminando a las balsas.

Decidimos ir a esta balsa, ya que sólo Adri había ido antes y conociéndonos pensó que nos podría gustar (¡y no se equivocó para nada!). De hecho, no llegábamos ni bañador y nos bañamos con ropa interior, pero que poco nos cuesta apuntaros a un bombardeo. Y aún menos juntos.

Y al llegar la verdad que era muy bonito todo el entorno. Agua limpia y de un color precioso (como podéis ver en la foto), sin mucha aglomeración de gente, pero si que es verdad que para llegar a la zona de agua y para poderse sentar a las rocas hay una bajada un poco inclinada y con piedras para bajar hasta el agua, así que mejor ir con un calzado adecuado (lo mejor sería llevar bambas o las típicas chanclas “todoterreno” que las llamamos nosotros con las que se puede ir andando y por el agua. Nosotros las tenemos del Decathlon y la verdad que no podemos estar más contentos (y sólo valen 19,99€). https://www.decathlon.es/es/p/sandalias-deportivas-de-senderismo-y-trekking-quechua-nh110-hombre-negro/_/R-p-124469?mc=8357753&c=GRIS

A partir de ahí aprendimos que al ir principalmente por rutas de naturaleza y más en verano, es fácil que haya algún tipo de embalse, rio o lo que sea. A parte como con el traje y las botas de moto hace mucho calor es una delicia disfrutarlos (y más nosotros que nos encanta el agua). Así que como un bañador y unas chanclas todoterreno no ocupan mucho, apuntado para llevarlo encima al hacer una ruta en verano.

Cuando acabamos, parece que no habíamos tenido suficiente y como estábamos en dirección Andorra decidimos ir hacia allí para hacer más kilómetros.

  • TRAMO 4: COLL DE NARGÓ – ANDORRA.

Distancia recorrida:  72 km.

La verdad es que solo vinimos a dar una vuelta y acabamos con una cámara de fotos y bastantes chocolates. La carretera estaba en bastante buen estado. Había una combinación de curvas abiertas y cerradas, aunque normalmente esta carretera está bastante transitada.

En este camino da gusto (sobre todo si vas de paquete) ir contemplando las vistas de naturaleza. Así que si no tenéis prisa podéis parar en algún punto para relajaros y disfrutar del paisaje.

  • TRAMO 5: ANDORRA – BARCELONA

Distancia recorrida:  200 km.

En la vuelta, paramos para cenar en un restaurante de Ponts. Consideramos que era un buen punto para parar y hacer un pequeño descanso porque a partir de Ponts cogimos ya la A-2 directa hasta Barcelona. A parte que ya estábamos muy cansados y necesitábamos hacer un descanso.

  • DETALLES RUTA ENTERA:

Al final, poco a poco fuimos haciendo kilómetros llegando a hacer una distancia total de 430,3 km.

Aunque la vuelta fuera más dura porque estaba oscuro y sufrimos un poco por el neumático de Marta (aunque por suerte la presión se mantuvo ideal). A parte el día siguiente nos tocaba ir a trabajar. Pero eso sí, con las pilas super cargadas a nivel mental y aún a día de hoy recordamos el día con una sonrisa de oreja a oreja.

Por lo que pensamos que es una ruta muy recomendable. A parte no hace falta hacerla entera, sino que se podría llegar solo hasta el Coll de Nargó, por ejemplo. Esta ruta es solo una idea y lo bueno es que después cada uno le ponga su toque personal; encontrando incluso nuevas alternativas y rutas que después también se pueden comentar. Que creemos que es una de las cosas buenas de ir en moto, como mínimo a nosotros nos encanta descubrir nuevos sitios. 

Hasta aquí este post. Esperemos que os haya parecido interesante y que os pueda ser de utilidad. Si queréis dejarnos algún comentario con vuestras impresiones y/o con sugerencias de cualquier tipo estaremos encantados de leerlas. Hasta pronto aventurer@s ☺

Una muy buena opción de moto deportiva.

Hola aventurer@s, en esta primera entrada hemos pensado en enseñaros la moto con la que hacemos las rutas. Mostrando sus características técnicas generales y principalmente nos hemos querido centrar en nuestras impresiones al haberla probado en primera persona.

Hace un año y medio estábamos buscando una moto con un punto deportivo y juvenil, y que a la vez nos convenciera a nivel estético, comodidad y características técnicas. Después de buscar y buscar, al final nos decidimos por la marca inglesa TRIUMPH. Concretamente por la Triumph Speed Triple 1050 R y de color blanco y rojo (también la tienen toda en negro).

La compramos en Máquina Motors, en la sección de ocasión. Por lo que tuvimos algo de descuento respecto si hubiera sido totalmente nueva (y pagamos un precio final de 11.000€), que tenia sólo 1.600 kilómetros y estaba en un perfecto estado así que acabamos muy contentos con la compra.

Aunque esta moto tipo naked, sea muy potente, y tenga una potencia máxima de 140 CV, la verdad es que por sus características ofrece una conducción bastante cómoda y segura. A parte nosotros le hemos hecho muchos kilómetros (y por muchos tipos de terreno) y seguimos muy contentos con ella y teniendo ganas de continuar dándole caña.

Ahora os ponemos de una manera visual y rápida algunos de los detalles que pensamos que podrían ser más importantes de su ficha técnica.

Seguiremos con las sensaciones que nos deja a nosotros ir encima de estas dos
ruedas. Tanto des del asiento delantero como del trasero.

Des del punto de vista del conductor:

  • La posición adoptada a la hora de conducir es deportiva pero cómoda. En un viaje largo se cansan un poco las manos e incluso se pueden llegar a dormir ligeramente (pero a esto también le influye mucho el factor de adoptar una posición mantenida en el tiempo). Todo se ha decir que Adri (el que lleva la moto) mide 1,73 cm, por lo que tal vez una persona mucho más alta puede estar un poco más incómoda en esta posición durante la conducción (principalmente por las rodillas que quedan bastante flexionadas).
  • El asiento delantero es bastante confortable (es más blando que el asiento trasero). Aún así, pocos asientos son perfectos y en trayectos largos al final acaba molestando.
  • Aunque se lleguen a alcanzar altas velocidades el manillar no presenta casi vibración, así que esto es un buen punto a favor.
  • Es importante tener en cuenta que debido a su gran potencia, se ha de tener tacto al acelerar ya que si no lo haces podrías llevarte algún susto. Aunque en el caso de que patine un poco la rueda se activan los sistemas electrónicos para evitar una caída. Esto no ha de dar miedo, simplemente es para tener cabeza y tenerlo en cuenta. (Eso si, las primeras veces que se conduce la
    adrenalina que se genera al acelerar es importante. ¿Te ha picado ya el
    gusanillo de comprobarlo?).
  • En el terreno que la moto se nota más segura y estable es en las curvas
    abiertas y rápidas, principalmente debido a su conjunto equilibrado.
  • El panel delantero es muy chulo y visual y tiene información muy variada como la hora, duración del viaje, kilómetros recorridos (parciales y totales), consumo combustible (actual y media durante el recorrido) y autonomía.
  • Otra cosa muy positiva que han incorporado son los 4 modos de conducción, que se pueden cambiar fácilmente des de la maneta durante la marcha. Estos 4 modos son:
    • Modo rain: perfecto para días de lluvia, pero el ABS se vuelve un poco intrusivo en frenadas bruscas.
    • Modo Road: genial para una ruta tranquila.
    • Modo sport: ideal para sacarle el máximo potencial a la conducción deportiva.
    • Modo track: solo recomendada para entradas a circuito.

Des del punto de vista del paquete:

Hablando en términos generales no se va nada mal de paquete (des del punto de
vista de Laura que va de paquete y mide 1,55 cm, aunque consideramos que una persona un poco más alta también iría confortable).

Podríamos decir que la posición no es un incómoda, la distancia respecto al asiento delantero es buena (perfecta para aprovechar y agarrar fuerte la cintura del piloto) y también la altura de los pies en las estriberas. Aunque se ha de vigilar ya que las estriberas se doblan y si sin querer le das un golpe (por experiencia de un culo inquieto como yo) durante la conducción (rápida pero legal por ejemplo en autopista) has de tener destreza para volver a colocarla en su sitio y que te quede la pierna colgando.
No es la moto más cómoda del mundo respecto al asiento trasero, ya que es
bastante duro y rígido y no está mal, pero cuando llevas un rato largo en ruta puede ser que duela un poco el trasero. Para esto podríamos proponer 3 opciones para mejorarlo:

  • Llevar la moto algún sitio que estén preparados para hacer cambios en el
    sillín para que sea más blando y por lo tanto más cómodo (por unos 70-80€ te lo podrían poner en una tapicería/taller).
  • Otra opción más económica seria hacerlo tu mismo comprando una alfombrilla de gel para asiento de moto y colocarlo en el asiento que ya tienes (por unos 25€ se podría encontrar en Amazon).
  • Por última opción, y sinceramente es por la que hasta la fecha hemos optado es por llevar un culotte de ciclismo que tenga gel por debajo del pantalón de moto (que se puede encontrar por unos 20 € en Decathlon por ejemplo). Así que a ver si nos animamos y nos planteamos una de las dos opciones anteriores.

Por otro lado hay dos cosas que no están incorporadas de serie a la moto, pero que pensamos que podrían ser buenos complementos extras (aunque evidentemente no imprescindibles).

  1. La primera son las asas rígidas que se suelen situar en la parte lateral o posterior. Ya que cuando llevas un rato en ruta agarrado fuerte en todo momento a la cintura del piloto de vez en cuando apetece cambiar la posición de los brazos y esto se podría solucionar con estas asas. (En la web de Triumph se pueden encontrar las asas laterales por 146,70€).
  2. La segunda seria una almohadilla de respaldo trasero. Debido a la estética
    de esta moto no le hemos querido añadir una maleta posterior (de eso hemos pensado escribir en un post posterior) y al tener una aceleración potente al arrancar e incluso simplemente al mantener la posición al estar un rato encima de ella y querer descansar un poco la espalda podría estar bien añadirle un pequeño respaldo. (Se podría encontrar uno en la web de Triumph
    por 88€).

Des del punto de vista general en su conducción:

  • Aumento temperatura:
    Probablemente su mejor ambiente no es la ciudad, ya que enseguida se enciende el ventilador porque aumenta su temperatura y desprende
    mucho calor. Especialmente en verano puede ser un poco más incómodo (por lo que es mejor siempre llevar el traje de moto
    completo o vigilar de no quemarse al bajar de la moto si se va con tejidos no preparados para ir en moto).
    o Su ambiente favorito son carreteras de ruta donde se muestra ágil, estable y no se calienta. Así que genial.
  • Consumo gasolina:
    • En conducción deportiva con pasajero con un ritmo alegre gasta unos 5,5 l/100 km.
    • En ciudad gasta unos 8 l/100 km.
    • En viaje largo por autopista (a velocidad rápida pero legal) gasta unos 3,5-4 l/100 km.

Esperemos que os haya parecido interesante y que os pueda ser de utilidad. Si queréis dejarnos algún comentario con vuestras impresiones y/o con sugerencias de cualquier tipo estaremos encantados de leerlas. Hasta pronto aventurer@s ☺

Preséntate

Hola moter@s aventurer@os nosotros somos dos jóvenes a los que nos encanta ir en moto y perdernos por la montaña haciendo rutas. Nos ilusiona encontrar nuevos sitios que nos dejen con la boca abierta y con ganas de volver. Así como también encontrar buenas carreteras de curvas para poder disfrutar de la ruta.

En esta aventura que empezamos juntos te ofreceremos varias entradas al blog en relación a buenas carreteras para hacer rutas, bonitos sitios y paisajes para poder respirar, circuitos de motoGP o consejos de equipaje para la moto y para nosotros mismos que nos ha ido bien o no tan bien, entre otras muchas otras cosas.

Hace un año y medio nos compramos una TRIUMPH Street Triple 1050 R y hemos recorrido todos los sitios que hemos podido (y mucho más que tenemos en mente y queremos recorrer).

Creemos que estaria bien tener un sitio de referencia para coger ideas cuándo alguien tenga ganas de perderse un día o un fin de semana entre montaña y carretera. Así también otra gente puede proponer rutas para hacer y sitios para visitar para poder ir nosotros mismos y después poder dar nuestra opinión.

Iniciamos este proyecto con muy buen rollo y con muchas ganas de descubrir juntos muchas cosas relacionadas con las motos, carretera y la naturaleza.